DERECHO DE ADMISIÓN
sábado, 8 de octubre de 2011
EL GLAUCOMA
Es un grupo de trastornos oculares que llevan a que se presente un daño en el nervio óptico, el nervio que lleva la información visual del ojo al cerebro.
En muchos casos, el daño al nervio óptico se debe al aumento de la presión en un ojo, también conocida como presión intraocular (PIO).
TIPOS
EL GLAUCOMA DE ÁNGULO ABIERTO: Es crónico y el tipo más común, la causa se desconoce, el aumento en la presión ocular ocurre lentamente con el tiempo. La presión empuja el nervio óptico y la retina en la parte posterior del ojo. El glaucoma de ángulo abierto tiende a ser hereditario.
Síntomas:
- La mayoría de las personas son asintomáticas hasta que empiezan a perder la visión
- Pérdida gradual de la visión periférica (también llamada visión del túnel) o lateral.
Tratamiento:
La mayoría de las personas con glaucoma se pueden tratar exitosamente con gotas para los ojos. La mayoría de las gotas que se utilizan hoy en día tienen menos efectos secundarios que las utilizadas en el pasado y se puede necesitar más de un tipo de ellas. Algunos pacientes también son tratados con pastillas para disminuir la presión en el ojo. Se están desarrollando gotas y pastillas más nuevas que protegen directamente el nervio óptico de daño por glaucoma. Algunos pacientes necesitarán otras formas de tratamiento, como tratamiento con láser, para ayudar a abrir los canales colectores de líquido. Este procedimiento generalmente es indoloro. Otras personas pueden requerir la cirugía tradicional para abrir un nuevo canal colector.
EL GLAUCOMA DE ÁNGULO CERRADO: Es agudo, ocurre cuando se bloquea súbitamente la salida del humor acuoso; esto provoca una elevación rápida, severa y dolorosa en la presión dentro del ojo (presión intraocular). Es una situación de emergencia y difiere mucho del glaucoma de ángulo abierto, el cual daña la visión en forma lenta e indolora.
Síntomas:
Los síntomas pueden aparecer y desaparecer al principio o empeorar constantemente
- Dolor súbito y severo en un ojo
- Visión borrosa o disminuida
- Náuseas y vómitos
- Halos similares al arco iris alrededor de las luces
- Enrojecimiento de los ojos
- El ojo se siente inflamado
Tratamiento:
Es una emergencia médica y se puede presentar ceguera en unos cuantos días si no se recibe tratamiento. Se utilizan gotas, pastillas y medicamentos intravenosos para bajar la presión. Algunas personas también necesitan una operación de emergencia, llamada iridotomía, un procedimiento que usa un láser para abrir un nuevo canal en el iris que alivia la presión y previene otro ataque.
¿EN QUE SE RELACIONAN LAS CATARATAS CON EL GLAUCOMA?
La catarata consiste en la alteración de la transparencia del cristalino. Se vuelve opaco, lo cual se traduce en una visión deficiente y borrosa. El glaucoma, por su parte, es el daño del nervio óptico provocado por el aumento de la presión ocular. Su desarrollo es silencioso y, por ello, es una las primeras causas de ceguera en el mundo.
Generalmente una va acompañada de la otra.
· La cirugía es una buena solución: En el caso de catarata, la recuperación de la vista puede ser total en la mayoría de los casos, mientras que la pérdida de visión ocasionada por el glaucoma es irreversible y lo que se logra es detener el avance de la enfermedad.

PROGRAMA ALIANZAS POR LA SALUD (FUSM)
¿QUÉ ES EL PROGRAMA DE SALUD FAMILIAR?
Es la oportunidad que tienen las familias para liderar la conservación de la salud y prevención de las enfermedades de todos sus integrantes.
Para esto la Universidad ha dispuesto al servicio del programa los estudiantes de la facultad de medicina y diferentes profesionales de la salud para fortalecer las alianzas y comunidad.
¿CÓMO PUEDEN PARTICIPAR LAS FAMILIAS EN EL PROGRAMA DE SALUD FAMILIAR?
Se requiere mucha motivación, responsabilidad y compromiso de parte de ustedes para estimular para estimular los cambios que sean necesarios para mantenerse bien y evitar los riesgos sobre la salud.
Previa aceptación por parte de ustedes FAMILIA, se asigna un estudiante de la facultas de medicina, que es el responsable directo de integrar las acciones en salud entre la familia, instituciones municipales y la universidad.
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DEL PRORAMA DE SALUD FAMILIAR?
La universidad San Martín con su facultad de Medicina ofrece el apoyo por parte de las acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y orientación para la solución oportuna de dificultades en salud.
¿ENTONCES QUE HACER CON EL HOSPITAL, LA EPS O SISBÉN?
El programa de salud familiar no reemplaza el hospital, la EPS o los beneficios obtenidos en el régimen subsidiado. Por el contrario realiza educación en salud y acciones preventivas para que las personas no se enfermen y no sufran una hospitalización.
¿CUÁNTO HAY QUE PAGAR PARA DISFRUTAR DE LOS SERVICIOS DEL PROGRAMA DE SALUD FAMILIAR?
No tiene ningún costo, la Universidad tiene un sentido social y su mejor recompensa es el mejoramiento de la salud de las FAMILIAS y entregar a la sociedad los mejores médicos.
EL COLESTEROL
Esta presente en todas las partes del cuerpo, pues este necesita determinada cantidad para funcionar adecuadamente, no suele tener signos ni síntomas, pero puede detectarse con un análisis de sangre. Usted tiene probabilidades de tener un nivel de colesterol alto si tiene antecedentes familiares, sobrepeso o consume comidas grasas con mucha frecuencia.
EL HÍGADO ES EL ÓGANO PRINCIPAL, PRODUCTOR DEL COLESTEROL.
TIPOS
- LDL (“COLESTEROL MALO”): Lleva el colesterol del hígado al resto del organismo. Se acumula en las paredes de las arterias, formando una placa que dificulta la circulación de la sangre al corazón; un nivel elevado puede aumentar el riesgo de padeer una enfermedad cardiovascular.
Los niveles recomendados: -100mg/dl
Aumenta cuando: Se consume todo tipo de grasas en exceso.
- HDL (“COLESTEROL BUENO”): Recoge el colesterol de los tejidos y lo lleva al hígado. Ayuda a reducir sus niveles en el organismo, este último lo produce en forma natural.
Los niveles recomendados: +60mg/dl
Aumenta cuando: Existe una dieta rica en fibra y baja en grasa, además, con la práctica de actividad física moderada.
RECOMENDACIONES
Para reducir los niveles de colesterol
- Consumir vegetales ricos en fibra: Legumbres, avena, arroz y frutas como la manzana.
- Zumos de frutas frescos.
- Utilizar aceites vegetales.
- Consumir pescado.
- Consumir frutos frescos.
- Moderar el consumo de café.
- No tomar alcohol.
- Evitar consumo de dulces.
- No fumar.
LA APNEA DEL SUEÑO
Trastorno frecuente en el que una persona hace una o más pausas en la respiración durante el sueño que puede durar hasta varios minutos. Por lo general, la respiración vuelve a la normalidad con un ronquido fuerte, se pasa de una sueño pesado a un sueño liviano.
SÍNTOMAS
- Durante el sueño todos los músculos se relajan y aún más los de la lengua y la garganta.
- Si hay sobrepeso.
- La forma de la cabeza y el cuello puede hacer que las vías respiratorias sean más pequeñas.
- Cuando las vías respiratorias están bloqueadas, no permiten la entrada de aire a las pulmones, provocando así ronquidos fuertes.
- Ronquidos constantes.
- Sueño durante el día.
- Dolores de cabeza.
- Dificultad para concentrarse.
- Alteración del estado de ánimo.
- Necesidad de orinar en las noches.
- Resequedad en la garganta al despertar.
- Sueño agitado no reparador.
- Presión sanguínea alta y aumento de peso.
RECOMENDACIONES
- No consumir alcohol ni drogas.
- Realizar actividad física moderada.
- Tratar de acostarse a una misma hora todos los días.
- Ventilar la habitación diariamente.
- Evitar comidas pesadas en la noche o ir a dormir con el estómag completamente vacío.
- No quedarse dormido frente al televisor.

LOS DIENTES
¿PARA QUÉ SIRVEN LOS DIENTES?
Los dientes participan en el proceso de la digestión, y su función más importante es dividir y triturar los alimentos. Los dientes sirven para masticar. Cuando una persona mayor los pierde, tiene que tomar la comida en forma de purés y sopas. Los dientes trocean, desgarran y trituran los alimentos. Realizan una digestión mecánica.
Además, los dientes nos ayudan a modificar los sonidos que llegan desde la laringe a la boca; nos ayudan a hablar. La lengua se apoya en ellos para emitir algunos sonidos. Prueba a decir la palabra ‘luz’, y observa cómo la lengua se apoya en los dientes superiores.
¿CÓMO SON LOS DIENTES?
Los dientes están en las encías, en la parte superior e inferior de la boca, incrustados en dos huesos, el maxilar superior y el maxilar inferior. De la misma manera que las plantas se sujetan en la tierra gracias a las raíces, los dientes también se introducen dentro del hueso mediante una o varias raíces.
Los dientes tienen dos partes, la corona, que es la parte que nosotros vemos, y la raíz, que es la que está dentro del hueso. Los dientes son estructuras duras y están formados por una sustancia parecida al hueso, llamada dentina. La dentina forma parte de la corona y de la raíz.
La dentina de la corona está cubierta por el esmalte, la sustancia más dura de nuestro cuerpo. La dentina de la raíz está cubierta por un tejido duro que se llama cemento.
Los dientes son huecos por dentro. En su interior existe una cavidad, la cavidad pulpar, que en la raíz forma el conducto radicular. Este conducto termina en un orificio, por donde entran los vasos sanguíneos y los nervios.
DIENTES DE LECHE Y DIENTES DEFINITIVOS
Por lo general, los primeros dientes aparecen hacia los 6 meses de edad. Al final del segundo año tenemos 20 dientes, que reciben el nombre de dientes de leche o de la infancia. Estos dientes son temporales, es decir, al cabo de un tiempo se caen y son sustituidos por los dientes definitivos. ¡Por eso el Ratoncito Pérez siempre tiene mucho trabajo!
A medida que nuestro cuerpo crece, los huesos maxilares también crecen, y los dientes de leche son reemplazados, entre los 6 y los 12 años, por otros más grandes, los dientes permanentes o definitivos, ¡que son para toda la vida! Hay 32 dientes permanentes. Los últimos en aparecer serán los terceros molares o ‘muelas del juicio’, que lo harán entre los 17 y los 22 años de edad, aunque a algunas personas estos dientes no les salen nunca.
¿CÓMO SE SUSTITUYEN LOS DIENTES DE LECHE POR LOS DIENTES PERMANENTES?
Al desarrollarse dentro del maxilar, los dientes permanentes presionan y empujan a los de leche. Debido a esta presión, las raíces de los dientes de leche se van deshaciendo y desaparecen. Cuando un diente de leche se cae, en realidad, solo se pierde la corona, que es empujada por el nuevo diente definitivo que aparece.
TIPOS DE DIENTES
Mírate al espejo y abre la boca. No todos los dientes son iguales. Existen diferentes tipos: los incisivos, los caninos o colmillos, los premolares y los molares. Los incisivos cortan la comida en trozos; los caninos la desgarran, y los premolares y molares la trituran.
Los dientes delanteros o incisivos sirven para cortar y morder los alimentos. Hay 8 incisivos (4 arriba y 4 abajo). Su borde es recto y afilado.
A ambos lados de los incisivos están los caninos (2 arriba y 2 abajo). Su borde es puntiagudo. Sirven para desgarrar.
Además, hay 8 premolares (4 arriba y 4 abajo), cuya superficie es afilada. También hay 12 grandes molares, que reciben el nombre de primero, segundo y tercer molar. Los terceros molares se llaman también muelas del juicio. Los molares tienen una superficie de masticación más bien plana, lo que permite aplastar y triturar los alimentos.
CÓMO CUIDAR LOS DIENTES
Es muy importante que vigiles y cuides tus dientes para evitar que la placa bacteriana pueda dañarlos. Por esta razón, debes lavártelos después de cada comida todos los días. El cepillado de los dientes debe durar unos tres minutos y ha de hacerse en la dirección de su crecimiento, desde la encía hacia la punta ¡Hay que cepillar todas las caras de los dientes, por dentro y por fuera! También debes cepillarte sobre las muelas. Para terminar, tienes que limpiarte la lengua y enjuagarte la boca con mucha agua.
La cabeza de los cepillos de dientes debe ser pequeña para poder llegar con facilidad a todos los dientes, y las fibras deben ser finas y suaves. El cepillo debe cambiarse con cierta frecuencia, cuando las fibras se aplasten o se curven. Utilizar una pasta de dientes con flúor ayuda a que tu dentadura sea más fuerte.
Para vigilar tus dientes tienes que acudir al dentista con cierta frecuencia. Él puede detectar si existe algún problema y corregirlo. Los dentistas realizan la limpieza, el empaste y la extracción de los dientes; colocan dientes artificiales o dentaduras postizas; tratan los problemas de las encías; detectan y corrigen los defectos en la alineación de los dientes (ortodoncia), y realizan operaciones en la boca o la mandíbula.

CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIES
¿POR QUÉ SE NECESITA UNA CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA?
La ciencia que estudia los seres vivos recibe el nombre de biología. Una de las principales tareas de los biólogos es clasificar los seres vivos; es decir, situarlos en un grupo. Por ejemplo, un biólogo que estudie un ser vivo desconocido con forma de gusano debe, en primer lugar, averiguar de qué clase de animal se trata. ¿Es una oruga, un verdadero gusano o una pequeña serpiente? Los científicos reúnen en grupos aquellos animales que tienen características comunes.
LOS NOMBRES CIENTÍFICOS
Los animales y las plantas tienen nombres comunes; pero esos nombres cambian de un idioma a otro. Por ejemplo, el animal que en español se conoce como alce, en inglés, se llama elk; en francés, élan, y en alemán, elch. Para evitar confusiones, los biólogos han creado los nombres científicos, que son los mismos en todas las partes del mundo. Así, el nombre científico del alce es Alces alces, y este puede usarse en cualquier país por personas que hablan distintos idiomas.
A veces también se da el caso de que un mismo nombre común sirve para designar dos especies distintas. Tal es el caso, en español, de la palabra ‘langosta’, que puede hacer referencia tanto a un crustáceo como a un insecto. Como ves, los nombres científicos, que son los mismos en todos los países, pueden evitar muchos errores y malentendidos.
LA ESPECIE
La especie es la unidad básica de clasificación de los seres vivos; pero ¿cómo se define una especie? El oso pardo y el oso polar, por ejemplo, son especies diferentes. Presentan muchas semejanzas, pero también grandes diferencias: no tienen el mismo color; el oso polar es algo más grande que el oso pardo, y, además, el oso polar se alimenta de peces y focas, mientras que el oso pardo come raíces, frutas, insectos y pequeños mamíferos.
Para los científicos, una especie se define por dos características: la primera es que agrupe a individuos con formas muy parecidas; la segunda es que esos individuos puedan reproducirse y tener una descendencia fértil. Una especie puede dividirse en subespecies. Dentro de una misma especie, animal o vegetal, a veces, se encuentran grupos de individuos que presentan diferencias, pero que pueden tener descendencia: son las subespecies, que suelen llamarse razas, en el caso de los animales domésticos, y variedades, en el caso de las plantas. Tal es el caso, por ejemplo, de los perros domésticos: un San Bernardo, un caniche o un dobermann son muy diferentes en carácter, forma y tamaño; pero no forman especies diferentes: son razas distintas de una misma especie.
¿CÓMO SE PONE NOMBRE A UNA ESPECIE?
El nombre científico de un animal o de una planta se escribe siempre en cursiva y se compone de dos palabras, como establece la nomenclatura binómica creada en el siglo XVIII por Carl von Linneo. La primera, que se escribe con mayúscula, designa el género; la segunda, en minúscula, designa la especie, generalmente citando una de sus características, como el color, el tamaño o la región de origen. Estas dos palabras se escriben en latín.
La especie humana, por ejemplo, tiene por nombre científico Homo sapiens, a partir de las palabras latinas homo, que quiere decir ‘hombre’, y sapiens, que quiere decir ‘que sabe’. A veces, el nombre científico no se parece nada al nombre común en español. Es el caso del rinoceronte negro, conocido científicamente como Diceros bicornis (bicornis significa ‘que tiene dos cuernos’), y el del melocotonero o duraznero, Prunus persica, pues es originario de Persia, hoy Irán. Cuando un investigador descubre una nueva especie animal o vegetal, debe darle un nombre siguiendo ese modelo, que será su denominación oficial e internacional.
GRUPOS MÁS GRANDES
Las especies cercanas, que presentan una serie de características comunes, se clasifican en grupos que reciben el nombre de géneros. En las especies de un mismo género, la primera palabra del nombre científico es la misma, mientras que la segunda es diferente. El tigre (Panthera tigris), el leopardo (Panthera pardus) y el león (Panthera leo), por ejemplo, forman parte de un mismo género.
Los géneros más parecidos se reúnen en grupos mayores, que reciben el nombre de familias. Así, todos los felinos forman la familia de los Félidos. Las familias se incluyen, a su vez, en el siguiente grupo, el orden. Los Félidos, por ejemplo, pertenecen al orden de los Carnívoros. El grupo siguiente es la clase. Los animales mencionados anteriormente pertenecen a la clase de los Mamíferos, que incluye a muchos otros animales, como los ratones y los gorilas. En total, hay más de 4.600 especies de mamíferos. El último grupo es el filo, que se compone de clases similares. Los mamíferos, las aves, los reptiles, los anfibios y los peces pertenecen al filo Cordados.
LOS REINOS DE LA VIDA
Finalmente, varios filos conforman los grupos más grandes de seres vivos, conocidos como reinos. Los dos reinos principales son el reino Animal y el reino Vegetal (o de las Plantas). El reino Vegetal también se divide en filos, clases, órdenes, familias, géneros y especies.
Otro de los reinos es el de los Hongos, que incluye setas, mohos y levaduras. La diferencia entre animales, plantas y hongos es su fuente de energía. Los animales obtienen la energía del alimento que ingieren; las plantas, de la luz del Sol; los hongos, de otros seres vivos, rompiéndolos o digiriéndolos en el exterior y absorbiéndolos, luego, en pequeños trozos.
Otro de los reinos es el reino Protistas, compuesto por la mayoría de las algas y los protozoos, y el último es el reino Móneras o Procariotas, que incluye a las bacterias. La diferencia entre los protistas y los procariotas es que las células de los primeros tienen núcleo y las de los segundos no.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)